x fechas

Listado x orden Alfabetico

ENLACES

*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/* mis 17

+VISTAS

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

MEyL = MUSICA ESPAÑOLA Y LATINA

julio iglesias-un canto a galicia

Leer más...

Amancio Prada, Libre te quiero


------------

Amancio Prada

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Amancio Prada (Dehesas, El Bierzo, León, 3 de febrero de 1949 -). Cantautor español.

Cursó estudios de Sociología en la Universidad de la Sorbona (París), donde también estudió armonía, composición y guitarra. Allí mismo, en Francia, se dio a conocer apareciendo en la televisión y en las radios francesas, e incluso grabó su primer disco «Vida e morte». A partir de aquí comenzó una larga etapa de producción de discos, junto con numerosas actuaciones por todo el mundo.

En su música, de raíces en gran parte populares, tienen cabida composiciones enteramente propias y canciones basadas en textos de los más diversos poetas antiguos y modernos, entre los que cabe citar, por su reiteración, a Rosalía de Castro, Federico García Lorca y Agustín García Calvo.

Mención aparte merece su celebrada versión para voz, guitarra, violín y violoncello del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz que ha merecido varias reediciones y el acuerdo unánime de la crítica.

En su obra aparecen recurrentemente temas en gallego, su lengua familiar, hablada en la región leonesa de la que procede, El Bierzo.

Su trayectoria profesional ha merecido diversas distinciones entre las que cabe destacar la Medalla IV Centenario de San Juan de la Cruz, en 1991, y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 2001.

Discografía [editar]

  • Vida e morte (1974)
  • Rosalía de Castro (1975)
  • Caravel de caraveles (1976)
  • Lelia Doura (1977)
  • Cántico espiritual (1977)
  • Canciones de amor y celda (1979)
  • Canciones y soliloquios (1983)
  • De la mano del aire (1984)
  • Dulce vino de olvido (1985)
  • Sonetos del amor oscuro (1986)
  • Canta a Galicia (1986)- Disco que la página web oficial no menciona, editado por FONOMUSIC -
  • A dama e o cabaleiro (1987)
  • Navegando la noche (1988)
  • Trovadores, místicos y románticos (1991)
  • Cántico espiritual (1991, Edición conmemorativa del 4º centenario de la muerte de San Juan de la Cruz)
  • Emboscados (1994)
  • Rosas a Rosalía (1997)
  • Tres poetas en el círculo (1998)
  • Cántico espiritual (1998, Edición internacional)
  • De mar e terra (1999)
  • Escrito está (2001)
  • Canciones del alma (2002)
  • Sonetos y canciones de Federico García Lorca (2004)
  • Hasta otro día, Chicho (2005)
  • Rosalía siempre (2005)
  • Huellas de Salamanca (2005)
  • Zamora (2006)
  • Concierto de amor vivo (2007)
  • Vida de artista (canciones de Leo Ferré) (2007)


Leer más...

Amancio Prada - adios rios , adios fontes



--------------

Amancio Prada

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Amancio Prada (Dehesas, El Bierzo, León, 3 de febrero de 1949 -). Cantautor español.

Cursó estudios de Sociología en la Universidad de la Sorbona (París), donde también estudió armonía, composición y guitarra. Allí mismo, en Francia, se dio a conocer apareciendo en la televisión y en las radios francesas, e incluso grabó su primer disco «Vida e morte». A partir de aquí comenzó una larga etapa de producción de discos, junto con numerosas actuaciones por todo el mundo.

En su música, de raíces en gran parte populares, tienen cabida composiciones enteramente propias y canciones basadas en textos de los más diversos poetas antiguos y modernos, entre los que cabe citar, por su reiteración, a Rosalía de Castro, Federico García Lorca y Agustín García Calvo.

Mención aparte merece su celebrada versión para voz, guitarra, violín y violoncello del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz que ha merecido varias reediciones y el acuerdo unánime de la crítica.

En su obra aparecen recurrentemente temas en gallego, su lengua familiar, hablada en la región leonesa de la que procede, El Bierzo.

Su trayectoria profesional ha merecido diversas distinciones entre las que cabe destacar la Medalla IV Centenario de San Juan de la Cruz, en 1991, y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 2001.

Discografía [editar]

  • Vida e morte (1974)
  • Rosalía de Castro (1975)
  • Caravel de caraveles (1976)
  • Lelia Doura (1977)
  • Cántico espiritual (1977)
  • Canciones de amor y celda (1979)
  • Canciones y soliloquios (1983)
  • De la mano del aire (1984)
  • Dulce vino de olvido (1985)
  • Sonetos del amor oscuro (1986)
  • Canta a Galicia (1986)- Disco que la página web oficial no menciona, editado por FONOMUSIC -
  • A dama e o cabaleiro (1987)
  • Navegando la noche (1988)
  • Trovadores, místicos y románticos (1991)
  • Cántico espiritual (1991, Edición conmemorativa del 4º centenario de la muerte de San Juan de la Cruz)
  • Emboscados (1994)
  • Rosas a Rosalía (1997)
  • Tres poetas en el círculo (1998)
  • Cántico espiritual (1998, Edición internacional)
  • De mar e terra (1999)
  • Escrito está (2001)
  • Canciones del alma (2002)
  • Sonetos y canciones de Federico García Lorca (2004)
  • Hasta otro día, Chicho (2005)
  • Rosalía siempre (2005)
  • Huellas de Salamanca (2005)
  • Zamora (2006)
  • Concierto de amor vivo (2007)
  • Vida de artista (canciones de Leo Ferré) (2007)


Leer más...

Rocio Durcal jotas aragonesa y navarra


---------------

Jota aragonesa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Wikipedia:Artículos buenos
Artículo bueno
El mítico cantador de jota del siglo XIX Pedro Nadal y Auré, "el Royo del Rabal", en un retrato de 1881 de Carlos Larraz y Micheto
El mítico cantador de jota del siglo XIX Pedro Nadal y Auré, "el Royo del Rabal", en un retrato de 1881 de Carlos Larraz y Micheto

La jota aragonesa es una manifestación del folclore en Aragón de un género musical, la jota, presente en la mayor parte de la geografía española. El género, tal y como se conoce en la actualidad, se conforma a finales del siglo XVIII o principios del XIX.

La jota aragonesa se expresa a través del baile (bailadores), el canto (cantadores) y la interpretación instrumental, compuesta por una rondalla en la que participan fundamentalmente la guitarra, el laúd y la bandurria.

A pesar de la fama de que goza como género emblemático del folclore aragonés, la jota no es más que una de las manifestaciones de su tradición musical popular. Conviven con ella otras formas (mazurcas, paloteados, villanos, boleros o valses por citar solo algunos ejemplos), aunque la interpretación de la jota en Aragón tiene un carácter peculiar y distintivo que ha hecho que sea conocida en el ámbito internacional, hasta el punto de que compositores de música culta españoles y foráneos se han servido de ella en sus obras. En palabras de uno de sus más concienzudos estudiosos, Miguel Manzano:

En Aragón ha surgido, aproximadamente desde la mitad del siglo XIX, una forma muy especialísima de cantar la jota en estilo adornado y a ritmo muy lento, y con un repertorio y ejecución también muy característicos de acompañamiento de rondalla. Esta especie de jota es la única que puede denominarse con toda propiedad jota aragonesa, porque es creación personal y exclusiva del pueblo aragonés, que además lo ha conservado, fomentado, y desarrollado con un empeño muy especial y continuado.

Miguel Manzano Alonso, La jota como género musical, Madrid, Alpuerta, 1995, págs. 437 y ss.[1]

Historia [editar]

Los orígenes de la jota deben estar en bailes de tipo religioso, y comúnmente las manifestaciones bailadas de este género preceden a las cantadas o tocadas.

Aunque hay quienes defienden que la etimología del término proviene la palabra árabe «xotah» (saltar rítmicamente), y podría estar relacionado con el verbo sotar que aparece en el siglo XIV en el Libro de buen amor, el nombre de «jota» no se documenta fehacientemente hasta finales del siglo XVII, en un códice titulado Cifras para arpa hallado en Ávila, donde aparece como título en el encabezado del folio 25.

Galán Bergua fecha la existencia del género (aunque no asociado al nombre) en 1666, pues el villancico de José Ruiz de Samaniego, maestro de capilla de El Pilar, «De esplendor se doran los aires» , muestra características afines a la jota. La pieza presenta los dieciséis compases típicos de entrada de una jota.

Han sido numerosos los autores que le otorgan una procedencia árabe, pues en Aragón se da con mayor pujanza en los valles que habitaba la población morisca. Sin embargo, los estudios que Tomás Bretón realizó en 1890 con motivo de la escritura de la zarzuela La Dolorosa establecían grandes diferencias con la música islámica, sobre todo por su habitual modo mayor. Para él el origen sería italiano, pues la jota se revela técnicamente similar a la música del Carnaval de Venecia.

A pesar de todo, la mayoría de los estudios actuales muestran que hay muchas jotas en modo menor e incluso existe la llamada «jota mora», y que su compás ternario de 6/8 es habitual en la música popular española, siempre influida por la música andalusí. Martínez Torner, en este sentido, insiste en que la jota está íntimamente emparentada con el fandango. Según Julio Caro Baroja «su área en el estado anterior a su expansión por vías no estrictamente populares es la misma que tiene la agricultura de tipo hortícola», y estas zonas coinciden con las variedades de jota aragonesa (sobre todo en los valles del Ebro, Jalón y Jiloca), valenciana y murciana. Se trata de la geografía de los moriscos, lo que avala una posible influencia de su música en la jota.

Antonio Beltrán Martínez, uno de los más afinados estudiosos de la jota, asegura que su nacimiento tuvo que producirse no antes del siglo XVIII y su difusión por toda la Península dataría del XIX. La jota aragonesa sería el resultado de una estilización de estos ritmos ternarios y bailables, que se ralentizaron y adornaron para lucir en el canto, sobre cuyos grandes intérpretes y variedad de estilos descansa la importancia del género en Aragón. Asume que hay fuertes lazos con la música hispanoárabe, si bien sus orígenes no pueden ser dilucidados en todo su alcance con los datos e investigaciones que se poseen en la actualidad. En la época de los Sitios de Zaragoza la jota emerge con pujanza, y es en esta época cuando se puede hablar de la existencia de la jota aragonesa con toda seguridad. En conclusión, y según el mismo autor, la jota aragonesa surgió a la vez en toda España en el XVIII, al igual que ocurrió con el fandango en el siglo XVII.

En 1828, en la narración de una conmemoración en Zaragoza en honor de Fernando VII, se halla documentada la costumbre de los mozos de rondar a medianoche cantando y tocando jotas (se cita expresamente «la aragonesa») con guitarras, requintos, bandurrias, violas, violínes, fagots y flautas a las casas de las jóvenes, lo que está en la tradición de las «rondallas de Zaragoza», de las «jotas de ronda» o «rondaderas» y de los cantos a dúo «a dos y a tres voces».

Definición y características [editar]

El baile precede al canto de la jota, lo que vendría respaldado por el hecho de que no se conozcan letras de jota anteriores al XIX. Cuando encontramos a principios del siglo XIX el género consolidado, se utilizan cuartetas, coplas o «cantas» que se adaptan a una música que consta de un ritornello y siete frases musicales. Por ello los versos de la cuarteta se repiten añadiendo una entrada y una vuelta a la copla, con la siguiente estructura, si partimos por ejemplo de la cuarteta «Si tuvieras olivares / como tienes fantasía / los molinos del aceite / por tu cuenta correrían»:

La bandurria es el instrumento que hace la voz solista en la orquestación o «rondalla» moderna que acompaña el canto y baile de la jota.
La bandurria es el instrumento que hace la voz solista en la orquestación o «rondalla» moderna que acompaña el canto y baile de la jota.
  1. entrada (verso 2): «como tienes fantasía»
  2. frase musical (verso 1): «Si tuvieras olivares»
  3. frase musical (verso 2): «como tienes fantasía»
  4. frase musical (verso 3): «los molinos del aceite»
  5. frase musical (verso 4): «por tu cuenta correrían»
  6. vuelta (verso 4): «por tu cuenta correrían»
  7. final y mudanza (verso 1): «si tuvieras olivares»

Esta (2-1-2-3-4-4-1) es la distribución de versos por frases cantadas o tonadas más habitual en la jota moderna. Los antiguos, sin embargo, solían utilizar la distribución de versos 1-1-2-3-4-4-1.

La entrada se canta en el tono dominante de la música, pero la vuelta final y mudanza se coantan como los versos 3 y 4 de la cuarteta. Esta estructura admite leves modificaciones, como repetir los versos de vuelta en quiasmo o paralelismo o comenzar por el verso primero de la copla. Existe también la posibilidad de adaptar coplas de cinco o seis versos, repitiendo uno o dos. La copla aragonesa pudo ser en sus inicios hexafraseada, como la andaluza. Martínez Torner afirma que estos modelos musicales que el tipo son anteriores a la cuarteta castellana. Podrían relacionarse con estructuras zejelescas, que tienen su origen en la poesía árabe andalusí del siglo XI.

La jota es una música de tipo homófono, ejecutada en su melodía dominante por un «cantador» o «cantadora» acompañado por guitarra o rondalla, aunque se dan los cantos a dúo (frecuente en las oliveras del Bajo Aragón y las de desbriznadores de azafrán de La Hoz de la Vieja) que cantan al unísono o alternando coplas (en las llamadas «jotas de picadillo», de carácter mordaz), o por un coro. La escala utilizada es diatónica, y el ritmo, de compás ternario, con melodías de acordes tónicos en modo mayor y dominantes de acordes de séptima (con estructura armónica muy simple que combina tónica y dominante, como por ejemplo La Mayor / Mi Mayor 7ª).

Los adornos, llamadas, compases de espera, ritornellos, introducciones y pausas instrumentales son llamadas normalmente «variaciones» y las partes de acompañamiento a la melodía vocal «canciones», «coplas» o «cantas». Cada tres variaciones de baile, se canta una canción y a veces, con otra melodía, se entona un «estribillo» de versos más cortos que los de la copla (a veces seguidilla) y que no se canta en la «despedida», copla rápida donde se aumenta el tempo musical en cuya letra se alude al final de la jota. Las de estribillo son sobre todo jotas «bailaderas» o «rondaderas» y en ellas se intercalan apelaciones como «madre» o «niña». Para la jota cantada de lucimiento se utilizan casi exclusivamente las coplas o cantas.

En resumen la jota se estructura como un fogoso preludio instrumental, un canto lento y solemne y una salida o «despedida» que puede acelerarse en su ritmo.

La rondalla o conjunto instrumental se compone sobre todo de ejemplares de la familia de la cuerda pulsada, especialmente de guitarra, bandurria y laúd, aunque poco a poco se va recuperando el uso de guitarrico y guitarro, requintos, hierrecillos acompañados por percusión de castañuelas y panderetas. Sin embargo la investigación sobre el folklore atestigua que la jota, como otros géneros del folclore aragonés, se tocaba con todo tipo de instrumentos, como gaitas de boto, chiflo, dulzainas, violines o flautas, en incluso acordeones. Como instrumentos de percusión se utilizaban tambores y cántaros, todo ello en épocas anteriores a la estandarización y utilización interesada que la jota sufrió durante el franquismo.

En la rondalla habitual la guitarra es el instrumento grave y se toca con acordes rasgeados. La bandurria es la voz aguda y se encarga de las melodías instrumentales, mientras que el laúd funciona como instrumento contrapuntístico.

En cuanto al texto de las músicas de jota aragonesa (llamado copla o «canta» entre otras denominaciones), lo habitual es que su estrofa sea una cuarteta asonantada de tradición popular. En algún caso pueden rimar en consonante los versos segundo y cuarto. También se dan formas de cinco y seis versos. En las jotas con estribillo, este se intercala entre las coplas y adopta la forma de seguidilla con versos que alternan el heptasílabo y el pentasílabo y rima también asonante, en incluso se hallan seguidillas de versos hexasílabos y octosílabos, formadas por ocho versos pentasílabos (como sucede en Mainar, o de seis y siete sílabas, en Bujaraloz. Sus letras suelen ser ingeniosas y la lengua utilizada es el castellano, aunque se dan jotas en cheso, ribagorzano y otras variedades de aragonés en el norte.

Las cantas tienen origen folclórico aunque muchos autores han compuesto coplas de invención personal, si bien no dejan de aumentar el acervo de la tradición, una vez que se instalan en los repertorios de los cantadores. Han compuesto letras para jotas escritores ilustres como Mariano de Cavia, Ram de Víu, Joaquín Dicenta o Sixto Celorrio.

Su temática es muy variada y depende del momento para el que se crean: rondas, fiestas, labores del campo... El destinatario interno de las letras de jotas es la mayor parte de las veces la amada y en ellas se expresan elogios, desdenes o elegías a la mujer desaparecida. Otro tema recurrente es la exaltación, plegaria o devoción a la Virgen del Pilar. También lo son la ayuda para la fertilidad del campo aragonés y el deseo de abundancia de una constante en el imaginario común de Aragón: el agua. Habitual es asímismo el sentimiento de vinculación con la tierra y la patria chica. También existen jotas cuyo tema es una sutil denuncia social.

El carácter de la copla de jota debe ser sentencioso y epigramático. El humor optimista e ingenioso, la «sal» es un rasgo que aparece habitualmente, y destaca en las jotas «de picadillo», cuyo tono es de escarnio, en las que están presentes en numerosas ocasiones los juegos de palabras y de concepto. En ocasiones un símil o comparación presta el eje vertebrador a la estructura de la canta.

El baile de la jota [editar]

Existen caracteres que distinguen los bailes de tres grandes zonas: el Bajo Aragón, Huesca y Zaragoza. La del Bajo Aragón (Calanda, Albalate del Arzobispo, Alcañiz) es la más compleja y posiblemente antigua.

El baile de la jota tiene tres partes en conformidad con las coplas que se cantan: inicio, parte media y final.

  • Inicio. Para comenzar se produce la «llamada», que consta de cuatro rasgueos a tutti de toda la rondalla del acorde tónico. Después continúa la parte inicial con variaciones instrumentales (de ocho compases de duración, la mitad de tónica y la otra mitad de dominante). Mientras suenan estos compases de variaciones, donde se adornan los músicos, la pareja se coloca enfrentada y espera, mirándose y sin movimiento alguno, que comience la primera copla, que da inicio al baile. Otras veces es el grupo el que toma posiciones o va saliendo del foro y colocándose en sus posiciones de partida, con hechuras de presentación.
  • Parte media: el baile. Acompañándose con las castañuelas o «palillos», se bailan varios pasos, adecuados a las variaciones y coplas, que suelen ser tres, aunque a veces el número se reduce a dos.
  • Final. El baile se aviva tras la última copla, y termina con cuatro acordes muy marcados.

Los pasos del baile de la jota se caracterizan por el uso de los punteados de punta y talón y los pequeños saltos que, con la evolución del espectáculo, se convirtieron en alardes atléticos. Los brazos, arqueados y habitualmente en alto moviéndose delante del cuerpo abajo y arriba.

Existan modalidades peculiares en Huesca, sobre todo en el Pirineo (Ansó, Hecho), donde adoptan influjos franceses y existen pasos cogidos de la pareja.

La jota cantada [editar]

Estilos [editar]

Existen varios intentos de clasificación, como el que hace Demetrio Galán Bergua en El libro de la jota aragonesa, que es el más aceptado, si bien no existe una definición definitiva de los diferentes grupos de jotas y estilos. Los estilos clásicos reconocidos proceden del Valle del Ebro (incluyendo la capital, Zaragoza), el Bajo Aragón y en general las zonas históricamente habitadas por moriscos, dato que avala un posible origen islámico de la jota, como también lo es su compás ternario.

Entre estos estilos clásicos destacan las «zaragozanas», las «aragonesas» (en sus modalidades de «puras» y «libres», que fueron tonadas interpretadas por «El Royo del Rabal») y las «femateras», de las que la «aragonesa pura» sería un ejemplo, por su cercano parentesco.

Otros estilos son las «fieras», que adoptan cadencias andalusíes. Las «rabaleras» toman su nombre del «rabal» o arrabal. Otro grupo está relacionado con las faenas del campo: las «segadoras», «trilladoras» y «oliveras», estas últimas características del Bajo Aragón. Del sur proceden las «jotas de Teruel».

Otro grupo lo componen las «melismáticas». Muchos otros tipos de jotas se conocen por el nombre de los pueblos donde fueron documentadas o del cantador que las popularizó. También existen composiciones originales de diversos jotistas, sobre todo con la aparición de grupos joteros a mediados del siglo XX, que necesitaban ampliar y variar su repertorio, si bien a veces esto se hizo en detrimento de la autenticidad.

Capítulo aparte merecen las «rondaderas», interpretadas por grupos de jóvenes por las calles cuando salían a rondar o requebrar en grupo a las mozas, las «bailaderas», o aptas para ser interpretadas al baile y las «jotas a dúo» o «de picadillo».

La enseñanza y los premios de jota [editar]

El certamen más importante de jota aragonesa es el Certamen Oficial de Jota del Ayuntamiento de Zaragoza, celebrado desde 1894 cada año durante las fiestas del Pilar, solo interrumpido en 1898 debido a la Guerra de Cuba, por la epidemia de 1918 de gripe española y desde 1936 a 1939 por causa de la Guerra Civil. En 1959 se instituyó un premio extraordinario solo para quienes son poseedores del Primer Premio.

El primer gran estudioso de la jota fue Santiago Lapuente, que fue pionero en la determinación de los estilos de jotas. Pocos años más tarde fue secundado en la investigación de este género por Balbino Orensanz. Otros expertos han profundizado en su estudio, como Miguel Asso, Felipe Colmán, Pascuala Perié, Joaquín Numancia, Camila Gracia, Máximo Maurel y Carmen Cortés.

En 1940 se crea la Escuela Municipal de Jota de Zaragoza, por iniciativa de su ayuntamiento, cuya primera profesora de canto fue hasta 1950, Pascuala Perié. Cuenta con una gran dotación de fondos para su estudio, especialmente una importante colección de registros sonoros. En 1975 se crea la Escuela Municipal de Jota de Huesca y a partir de esta aparecen escuelas en todo Aragón.

Evolución [editar]

La jota cantada es quizá la máximas manifestación de este folclore. Al igual que sucedió con el flamenco, la estimación hacia los artistas individuales es uno de los factores que contribuye a que la jota pase de ser una música popular y anónima a un espectáculo del que goza un público cada vez más ilustre. Es en este ámbito donde algunos cantadores y cantadoras alcanzaron gran renombre personal, siendo presentados en los comienzos, ante las máximas personalidades que visitaban Aragón, convirtiéndose así en perfectos embajadores.

Hay consenso en considerar el hito fundacional de la jota aragonesa como espectáculo de calidad el banquete que Santiago Lapuente ofreció en el Hotel Inglés de Madrid la noche del 26 de Marzo de 1894, con el título de «Fiesta a la Jota» y el patrocinio del citado folclorista y otras figuras de la cultura aragonesa de la época, como Eusebio Blasco o Mariano de Cavia.

Los orígenes: El Tío Chindribú (1840-1870) [editar]

Conocemos muy pocos nombres de cantadores de jota de esta época. Se suele proponer como fecha de arranque la del primer cantador de jota de nombre conocido, Vicente Viruete el «tío Chindribú», activo en Épila desde 1840. Tras él han llegado a nuestro conocimiento los nombres de los zaragozanos Vicente Soler y Marianico el del Gas, del oscense «Tío Lereta», fematero (esto es, hortelano), a quien se considera iniciador de la jota fematera que alterna el canto con interrupciones apelativas al público.

El Royo del Rabal y El Tuerto de las Tenerías (1870-1895) [editar]

En esta época destacan dos grandes figuras: la de Pedro Nadal, el Royo del Rabal (1844 - 1905) y Mariano Malandía, el Tuerto de las Tenerías (1847 - 1935). Con ellos se ordenan y asientan los estilos de jotas con la ayuda de la investigación infatigable de Santiago Lapuente. El legendario «Royo del Rabal» fue el cantador más personal, secundado por la figura de su rival Mariano Malandia, «el Tuerto de las Tenerías».

Otros cantadores de esta época fueron los zaragozanos «el Carretero», «el Fematero», «el Jardinero», «el Cuaderno», «el Agudo», «el Grabador», «el tío Lerín», Andresico «el Leñador», Cirilo «el Boniquete»; Blas Mora y «el Capacero», de Albalate del Arzobispo; «el Triguero», de Castelserás; los andorranos Juan Félez y Antonio Aznar; los taustanos Royo Tianos, Marina y Alonso Birigay; M. Melantuche, de Utebo; los bilbilitanos «el Bolero» y Dámaso Salcedo; de Épila es el hijo del «tío Chindribú», Eustaquio Viruete «el Carabinero». Mención aparte merece la saga de los Delmás de Fuentes de Ebro. En esta familia aparece la primera gran figura femenina de la jota aragonesa, Asunción Delmás, junto con el gran Baldomero Delmás, y otros miembros de este linaje como Carolina Delmás y Francisco Delmás.

El Niño Moreno y Juanito Pardo (1895-1910) [editar]

Son tiempos marcados por José Moreno apodado «el Niño Moreno» de Andorra (Teruel) y el zaragozano Juanito Pardo que, muy jóvenes, fueron discípulos y pupilos predilectos de Santiago Lapuente.

Otros jotistas destacados de esta época son los Gracia de Nuez de Ebro (Urbano Gracia, Gerardo Gracia y Juan Gracia), Sansón de Zuera, Bernardo Benito o Ignacio Valenzuela.

En cuanto a las cantadoras, la gran figura de estos años fue María Blasco, emigrada en 1910 al igual que Juanito Pardo a la Argentina, que había ganado el Premio Extraordinario del Certamen Oficial de Jota a los veinte años. Otras voces femeninas del periodo son Vicenta Giménez y Ángeles Giménez, Inocencia Sebastián, Isabel Muñoz y Dolores Mongay.

La edad dorada: Miguel Asso y Cecilio Navarro (1910-1927) [editar]

Es la época presidida por la noble rivalidad entre dos grandísimos intérpretes: Miguel Asso y Cecilio Navarro, ambos oriundos del Barrio de San Pablo de Zaragoza. Es esta la considerada como edad de oro de la jota por la cuantía y calidad de sus intérpretes.

Otros cantadores relevantes de estos años fueron Felipe Colmán, Emilio Arana, Justo Royo «el Cebadero», Joaquín Numancia, Luisico Gracia, Jesús Monreal, Domingo Martínez. En cuanto a las mujeres, aparecen en estos años Pilar Gascón y Pascuala Perié, y tras estas dos enormes cantadoras femeninas otras de gran calidad, si bien no llegaron a su celebridad, como María Asensio «la Burina» Pilar Munárriz, Pilar Albero, Encarnación García o Pilar Lasierra.

La época de José Oto (1927-1955) [editar]

José Oto, considerado como el más grande de los cantadores de jota aragonesa, marca una época, la de la generación del 27, que coincide con la Segunda República y la Guerra Civil. En este periodo domina el número de cantadoras de calidad sobre el de los hombres, entre los que destacan Bienvenido Orga, Celestino Ballarín, Francisco Rodríguez, «Redondo de Épila» y Francisco Caballero durante la Segunda República. En la posguerra aparecen Antonio Royo «el Chato de Casablanca», Lucio Cáncer, Ángel Galé, Matías Maluenda y Tomás Marco.

Pero son las cantadoras las que dominan la escena de la jota en la década de 1930: Camila Gracia, Gregoria Ciprés, Felisa Galé y Jacinta Bartolomé. Tras la guerra destacan Celia Palacián, Pilarín Pascual, Pilar de las Heras, Pilar Abad, Pilar Francés, Angelita Zapata, Irene Izárbez, María Virto, Victoria Morales y Piedad Gil. La muerte de Felisa Galé en 1948, de quien José Oto estaba profundamente enamorado, originó la decadencia del gran cantador, aunque seguiría prodigándose hasta su muerte en 1961.

El Pastor de Andorra y Jesús Gracia (1956- ) [editar]

La segunda mitad del siglo XX está presidida por los cantadores José Iranzo, «el Pastor de Andorra» (n. 1915), y Jesús Gracia (1922-2005), dos intérpretes de características opuestas, la poderosa voz de Jesús Gracia y la jota de estilo del Pastor de Andorra, que popularizó la «jota de la palomica». Numerosos cantadores completan este periodo, en que las escuelas de jota y las agrupaciones de joteros proliferaron.

Cantadores y cantadoras [editar]

Alguna de las voces más representativas del canto de la jota aragonesa por orden cronológico, desde el legendario «Tío Chindribú» son:

Notas [editar]

  1. apud Alberto Turón, «La jota cantada», en , 1998-2007. [Consulta: 16 de septiembre de 2007]

Bibliografía [editar]

  • BARREIRO BORDONABA, Javier, La jota aragonesa, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 2000. ISBN 978-84-95306-60-9
  • GALÁN BERGUA, Demetrio, El libro de la jota aragonesa, Zaragoza, Demetrio Galán Bergua, 1966. OCLC 64081664
  • GARCÍA MERCADAL, José, La jota aragonesa, Madrid, Taurus, 1963. ISBN 978-84-306-4020-1
  • MANZANO ALONSO, Miguel, La jota como género musical, Madrid, Alpuerto, 1995. ISBN 978-84-381-0249-7
  • SOLSONA, Fernando, La jota cantada, Ayuntamiento de Zaragoza, 1978. ISBN 978-84-500-2763-1
  • ZAPATER, Alfonso, Historia de la Jota aragonesa, Zaragoza, Aguaviva, 1988. ISBN 978-84-7659-012-6

Enlaces externos [editar]

Leer más...

Carlos Gardel - Mi Buenos Aires Querido - Tango



--------------------


--------------------

-------------------

Buenos Aires

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Ciudad de Buenos Aires
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Escudo de la Ciudad de Buenos Aires
País Argentina Argentina
Ubicación 34°36′13″S, 58°22′54″O
Altitud 20 msnm
Superficie 203 km²
Área metropolitana 13.044.800 hab. (2007)
Barrios 48
Fundación 1536 y 1580
Población 3.034.161 hab. (2007)
Densidad 14.946,6 hab./km²
Gentilicio porteño, -a
Huso horario UTC-3
Jefe de Gobierno (2006) Jorge Telerman
Sitio web buenosaires.gov.ar
Mapa de la Ciudad de Buenos Aires

Analfabetismo 0,45%
Vista actual de Buenos Aires desde el Rio de la Plata
Vista actual de Buenos Aires desde el Rio de la Plata

La Ciudad de Buenos Aires, también denominada según su constitución desde 1996 como Ciudad Autónoma de Buenos Aires[1] , es la Capital de la República Argentina, título este que junto con el de Capital de la Nación le otorgan la Constitución Nacional y las leyes de federalización. De manera no formal se utiliza también la denominación de Capital Federal.

Junto con su área metropolitana (Gran Buenos Aires) es la segunda ciudad más grande de Sudamérica y uno de los mayores centros urbanos del mundo. La ciudad está ubicada en el hemisferio sur del continente americano. Se extiende sobre un terreno llano a la orilla derecha del Río de la Plata de 19,4 km de norte a sur y 17,9 km de este a oeste.

El sector de mayor incidencia en la economía es el de servicios, que representa el 73% del Producto Bruto Geográfico (PBG). La industria manufacturera es el segundo, generando en el 2004 $20.308 millones, un 20% del PBG.

La ciudad es además el centro cultural más importante de la Argentina y uno de los principales de América Latina. La importante oferta cultural se encuentra representada en la gran cantidad de museos, teatros y bibliotecas, siendo algunos de ellos los más importantes del país. También se destaca la actividad académica, ya que algunas de las universidades argentinas más importantes tienen su sede en Buenos Aires. Debe destacarse que la ciudad fue elegida por la UNESCO como Ciudad del Diseño en el 2005[2] .


Historia [editar]

Mapa de Buenos Aires en 1888
Mapa de Buenos Aires en 1888

Fue fundada por primera vez el 3 de febrero de 1536 por el español Pedro de Mendoza, bajo el nombre de Nuestra Señora del Buen Ayre. La ciudad fue abandonada y arrasada por los indios en 1541, y refundada el 11 de junio de 1580 por Juan de Garay con el nombre de Ciudad de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre..

Buenos Aires tuvo un escaso desarrollo hasta que en 1776 fue nombrada capital del Virreinato del Río de la Plata. Desde ese momento comenzó a evolucionar rápidamente debido al empuje comercial que la benefició, principalmente gracias al contrabando, desarrollándose no sólo económicamente sino también culturalmente. La llegada de ideas liberales y fundamentalmente la ocupación de España por el ejército napoleónico, permitió la creación de movimientos emancipadores, que desataron en 1810 la Revolución de Mayo y la creación del primer gobierno patrio.

Durante el largo proceso que llevó a la creación del Estado Nacional Argentino, Buenos Aires fue elegida lugar de residencia del Gobierno Nacional, aunque éste carecía de autoridad administrativa sobre la ciudad, que formaba parte de la provincia de Buenos Aires. La necesidad del gobierno nacional de federalizarla, sumada al movimiento de tropas ordenado por el gobernador de la provincia, Carlos Tejedor, produjo en 1880 una serie de enfrentamientos que terminarían con la derrota de la provincia de Buenos Aires y la federalización de la ciudad. Posteriormente, la Provincia de Buenos Aires cedió los partidos de Flores y Belgrano, los cuales fueron anexados al territorio de la Capital Federal. A cambio de ello, la Provincia de Buenos Aires recibió una compensación económica.

En 1882 el Congreso Nacional creó las figuras del intendente y el Concejo Deliberante de la Ciudad. El intendente no era elegido por voto popular, sino que era designado por el Presidente de la Nación en conformidad con el Senado. El primero en ejercer el nuevo cargo fue Torcuato de Alvear, designado en 1883 por Julio A. Roca.

Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX la ciudad sufrió una transformación importante; la prosperidad económica que atravesaba el país sumada a las preparaciones para el I Centenario que se celebraría en 1910 permitieron que la infraestructura urbana se desarrollara. Esto incluyó no sólo la construcción de nuevos edificios, plazas y monumentos, sino también un mejoramiento general en los servicios públicos que le permitió contar en 1913 con el primer subterráneo de Iberoamérica.

Durante el siglo XX experimentó un gran crecimiento demográfico que la situó entre las mayores ciudades del Mundo, no solo a nivel demográfico, sino también artístico, cultural y económico.

Tras la Reforma de la Constitución Argentina de 1994 la ciudad pudo contar con su propia Constitución y con un gobierno autónomo de elección directa. El 30 de junio de 1996 se celebraron las elecciones que designarían al Jefe de Gobierno de la Ciudad, así como a los legisladores que sancionarían la Constitución de la Ciudad. En las elecciones del Poder Ejecutivo resultó ganadora la fórmula de la Alianza para la Justicia, el Trabajo y la Educación de Fernando de la Rúa, convirtiéndose de esta forma en el primer Jefe de Gobierno. Tras dos meses de deliberaciones, la Convención Constituyente finalmente sancionó el 1 de octubre de 1996 la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

En 2003 fue promulgada la Unión Civil[3] , tanto para las parejas homosexuales como para las heterosexuales, convirtiéndose en la primera ciudad en América Latina en oficializar dichas uniones.

Toponimia [editar]

En la primera fundación Pedro de Mendoza llamó al sitio Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire para cumplir la promesa que hiciera a la Patrona de los Navegantes que se hallaba en la Cofradía de los Mareantes de Triana y de la que él era miembro. En efecto, “Buen Aire” es la castellanización del nombre de la Virgen de Bonaria, es decir, de la Virgen de la Candelaria a quien los padres mercedarios habían levantado un santuario para los navegantes en Cagliari, Cerdeña, y que era venerada también por los navegantes de Cádiz, España.

Por muchos años se le atribuyó el nombre a Sancho del Campo, de quien Ruy Díaz de Guzmán en su obra La Argentina recogió la frase: ¡Qué buenos aires son los de este suelo!, que pronunció al bajar. Sin embargo Guzmán era de recoger leyendas y fabular. En 1892 Eduardo Madero realizó exhaustivas investigaciones en los archivos españoles y concluyó que el nombre estaba íntimamente relacionado con la devoción de los marinos sevillanos por Nuestra Señora de los Buenos Aires.

En la segunda fundación, Juan de Garay le da al nuevo asentamiento el nombre de Ciudad de la Santísima Trinidad. La razón sería que la festividad más importante cercana a la fecha había sido la de la Trinidad o, según algunos historiadores, porque la nave ancló el día de dicha festividad. Pero para el puerto Garay conservó el nombre dado por Pedro de Mendoza, lo siguió llamando Puerto de Buenos Aires. Sin embargo los designios del vizcaíno no tuvieron éxito ya que a pesar de que jamás hubo disposición oficial alguna que cambiara su nombre, el uso inapelablemente consagró desde el primer momento el nombre de Buenos Aires para la ciudad.[4]

Denominaciones [editar]

Dentro de la Argentina, suele referirse a la ciudad con distintas denominaciones además de Buenos Aires. El nombre de Capital Federal es uno de los más utilizados —sobre todo para diferenciarla de la provincia homónima—, en alusión a la condición de distrito independiente que adquirió con la ley de Federalización que promulgara Julio Argentino Roca. Muchas veces también se utiliza el término "Ciudad de Buenos Aires", o sencillamente "Buenos Aires", aunque este último se presta a confusión con la provincia lindante. El nombre de Ciudad Autónoma de Buenos Aires es uno de los títulos que oficialmente le dio la Constitución de la Ciudad sancionada en 1994. Informalmente suele denominársela Baires, apócope de la forma original, sin embargo esta forma no es muy común, más aún en el interior del país. Poéticamente también se le han atribuido numerosos nombres, como la Paris de Latinoamerica por su belleza arquitectonica y su carácter cultural, o Cabeza de Goliat según una novela de Ezequiel Martínez Estrada, por su tamaño e influencia desproporcionada sobre el resto del país y también la Reina del Plata.

Geografía [editar]

Imagen satelital del Río de la Plata, puede observarse en el centro de la imagen tanto la Ciudad de Buenos Aires como el Gran Buenos Aires
Imagen satelital del Río de la Plata, puede observarse en el centro de la imagen tanto la Ciudad de Buenos Aires como el Gran Buenos Aires

Los límites de la Ciudad de Buenos Aires están dados al este y nordeste por el Río de la Plata, al sur y sudeste por el Riachuelo y al noroeste, oeste y sudoeste la Avenida General Paz, autopista de 24 km de extensión que la separa de la provincia de Buenos Aires.

Buenos Aires se encuentra casi en su totalidad en la región pampeana, salvo algunas zonas como la Reserva Ecológica de Buenos Aires, la Ciudad Deportiva del Club Atlético Boca Juniors, el Aeroparque Jorge Newbery, o el barrio de Puerto Madero, que se hallan emergidas artificialmente mediante el relleno de las costas del Río de la Plata.

La región estaba antiguamente atravesada por diferentes arroyos y lagunas, algunos de los cuales fueron rellenados y otros entubados. Entre los arroyos de importancia están los Terceros (del Sur, del Medio y del Norte), Maldonado, Vega, Medrano, Cildañez y White. En 1908 muchos arroyos fueron encauzados y rectificados, ya que con las crecidas causaban daños a la infraestructura de la ciudad. Fueron canalizados pero se mantenían a cielo abierto, construyéndose varios puentes para su cruce. Finalmente en 1919 se dispuso su canalización cerrada, pero los trabajos comenzaron recién en 1927, terminando algunos en 1938 y otros, como el Maldonado, en 1954.

Véase también: Llanura pampeana

Clima [editar]

Climograma de Buenos Aires
Climograma de Buenos Aires

El clima de la ciudad es templado húmedo. Considerando el período 1961-1990, normalmente empleado para designar los promedios climáticos, la temperatura media es de 17,6 ºC y la precipitación anual es de 1147 mm. A lo largo del siglo XX las temperaturas de la ciudad han aumentado considerablemente debido a la isla de calor (desarrollo urbano), siendo actualmente 2 ºC superior al de regiones cercanas mucho menos urbanizadas. Fundamentalmente son las temperaturas nocturnas las que han aumentado, lo que en verano a menudo dificulta dormir a los porteños. Las precipitaciones también se han acrecentado desde 1973.

Si bien los días cubiertos son más frecuentes en invierno, cuando más llueve es verano, época en que se desarrollan tormentas a veces muy intensas, por lo que enormes cantidades de agua caen en poco tiempo. En invierno son más comunes lloviznas débiles pero continuas. De todos modos no puede decirse que haya estacionalidad de lluvias. Los veranos son cálidos, con un promedio de enero de 24,5 ºC. La elevada humedad suele volver sofocante al tiempo. Los inviernos son suaves, con una temperatura promedio de julio de 11 ºC. Raramente se dan temperaturas inferiores a 0 ºC y superiores a 38 ºC. Las nieblas, otrora características en Buenos Aires, se han vuelto infrecuentes, con pocos días al año.

Vientos [editar]

Buenos Aires es golpeada por dos tipos de vientos zonales: el pampero y la sudestada. El primero proviene del sudoeste, suele iniciarse con una tormenta corta que rápidamente da paso a un aire mucho más frío y seco. Se da en cualquier época del año, y en verano es esperado al refrescar una sofocante situación previa (sindrome prefrontal). La sudestada, más infrecuente que el anterior, se da principalmente en otoño y en primavera. Consiste en un viento fuerte del sudeste, fresco y muy húmedo, que dura varios días y va muchas veces acompañado de precipitaciones débiles y constantes. El viento continuo hace subir las aguas del Río de la Plata, produciendo inundaciones.

Nevadas [editar]

Nevada caída el 9 de julio de 2007
Nevada caída el 9 de julio de 2007

Las nevadas en la ciudad no son habituales. La última nevada importante ocurrió el 9 de julio de 2007, que comenzó a precipitar en forma de aguanieve y terminó cubriendo gran parte de la ciudad. En las zonas suburbanas la misma llegó a tener un espesor mucho mayor.

Desde que se han obtenido registros sistemáticos del clima, en el año 1870, sólo se sabe de otra nevada considerable en el año 1918. En 1912, 1928 y 1967 se vio caer aguanieve. Esta última nevada fue causada por un gran viento polar que afectó a gran parte de América del Sur[5] .

Gobierno y administración [editar]

El Poder Ejecutivo de la Ciudad está compuesto por el Jefe de Gobierno, que es elegido mediante el voto de los ciudadanos locales para ejercer el cargo durante cuatro años. Su reemplazante natural es el Vicejefe de Gobierno, quien es además el presidente de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El jefe de Gobierno de la Ciudad es a 2007 Jorge Telerman, quien asumió el poder luego de haber sido vicejefe de Gobierno de Aníbal Ibarra, destituido en un juicio político iniciado luego de la tragedia de República Cromañón. Mauricio Macri se impuso en las elecciones para el cargo el 24 de junio de 2007 (en una segunda vuelta con Daniel Filmus, luego de la elección inicial el 3 de junio del mismo año), y está prevista su asunción para el 10 de diciembre.

El Poder Legislativo está formado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, integrada por sesenta diputados. Cada diputado dura cuatro años en sus funciones, y la legislatura se renueva por mitades cada dos años mediante el voto directo no acumulativo en base a la Ley o Método d'Hondt.

En base a la llamada Ley Cafiero, la Ciudad sólo tiene jurisdicción en temas de vecindad, contravencional y de faltas, contencioso-administrativa y tributaría locales. El Poder Judicial se encuentra conformado por el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio Público y los diferentes Tribunales de la Ciudad. Sin embargo, su organización en términos de autonomía legislativa y judicial, es menor -en términos jurídicos- que la de cualquiera de las provincias que componen la República Argentina. La Justicia en asuntos de derecho común que se imparte en la ciudad está regida por el Poder Judicial de la Nación, mientras que el control de la Policía Federal Argentina en el territorio de la ciudad es ejercido por el Poder Ejecutivo Nacional.

Existe en Buenos Aires una forma de descentralización administrativa llamada Centro de Gestión y Participación Comunal, que serán reemplazados a partir de 2007 por un nuevo sistema de comunas. Cada comuna tendrá su propio patrimonio y presupuesto, y estará gobernada por una Junta Comunal. Esta Junta estará integrada por siete miembros, que durarán cuatro años en sus funciones.

Barrios [editar]

Oficialmente la ciudad se encuentra dividida en 48 barrios, unidades territoriales que derivan de las antiguas parroquias establecidas en el siglo XIX. Algunas de estas unidades territoriales existen desde hace décadas, sin embargo existen otras que fueron determinadas recientemente. Éste es el caso de Parque Chas, cuyos límites fueron establecidos el 18 de enero de 2006 cuando fue publicada en el Boletín Oficial la Ley 1.907. Sin embargo, siempre existió una gran cantidad de denominaciones no oficiales para algunas zonas de la ciudad, como Barrio Parque y Abasto, cantidad que en la actualidad se encuentra en aumento debido a motivos puramente comerciales. El sistema de descentralización de gobierno por comunas retomará los límites interbarriales, ya que habrá una comuna por cada barrio o barrios vecinos.

Demografía [editar]

Evolución demográfica de la Ciudad de Buenos Aires
Evolución demográfica de la Ciudad de Buenos Aires

En el último censo nacional realizado en noviembre de 2001 por el INDEC, en la Ciudad de Buenos Aires se contabilizaron 2.776.138 habitantes de los cuales las mujeres son el 54,7% y los varones representan el 45,3%. Así mismo, la ciudad cuenta con una importante densidad demográfica que asciende a 13.679,6/km2. Sin embargo, un informe posterior publicado por este organismo, destinado a subsanar los errores cometidos en el censo establecía que la población de la ciudad era de 2.995.805 habitantes en el mismo período [6] .

A inicios del siglo XXI, debido al envejecimiento (por escasa fecundidad de los estratos de clase media) de la población nativa porteña, a la emigración al extranjero y a la substitución demográfica en gran medida provocada por las crisis económicas, un 40% de los porteños no nació ni en la ciudad ni en los partidos del Gran Buenos Aires, sino que se trata de población que migró desde las provincias del norte argentino y de otros países, principalmente limítrofes (se calcula que 316.739 de sus hab. nacieron en el extranjero[7] ).

Salud [editar]

Estadísticas
Atención Primaria[8]
Centros de Salud 41
CMB 36
Médicos de Cabecera 286
Odontólogos de Cabecera 57
Mortalidad infantil[9]
Año TMI Prenatal Postnatal
1990 16,0 10,7 5,3
1991 13,6 8,5 5,1
1992 14,4 10,2 4,2
1993 15,4 10,4 5,0
1994 14,0 9,6 4,4
1995 12,5 8,3 4,2
1996 14,3 9,6 4,7
1997 11,8 8,1 3,7
1998 12,6 8,7 4,0
1999 10,3 7,1 3,2
2000 9,0 5,9 3,1
2001 9,1 6,2 2,9
2002 9,9 6,3 3,6
2003 10,1 6,4 3,7
2004 8,5 5,7 2,8
2005 7,8 5,2 2,6

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con 34 establecimientos hospitalarios con atención totalmente gratuita, que funcionan dentro del sistema de salud estatal. Pero la ciudad cuenta además con un sistema de atención primaria que se ocupa de la atención del 80% de los casos, para descomprimir el uso de las instalaciones hospitalarias y que se utilicen sólo en los casos de mayor complejidad. Esto se debe principalmente a que la infraestructura hospitalaria de la ciudad se encuentra bastante deteriorada, no sólo por la falta de presupuesto, sino también por la gran cantidad de casos provenientes del Gran Buenos Aires, que sumados a los de la ciudad sobrecargan el servicio.

Este sistema de atención primaria está constituido por los Centros de Salud, los Centros Médicos Barriales y los Médicos de Cabecera. Los Centros de Salud están integrados, entre otros, por médicos clínicos, pediatras, psicólogos y asistentes sociales, ya que su función no sólo es la atención, sino también la ejecución de los diferentes programas de prevención. Los Centros Médicos Barriales (CMB) cumplen la misma función de prevención y atención, pero esta atención y entrega de medicamentos gratuitos está orientada a los sectores considerados de riesgo. Los Médicos de Cabecera es otro sistema de descentralización, donde los médicos de los hospitales brindan atención y entrega de medicamentos gratuita en sus consultorios particulares.

La ciudad cuenta además con una gran cantidad de clínicas y consultorios privados, donde se destacan entre otros el Hospital Italiano (lugar donde se realizan muchos de los trasplantes de órganos en la Argentina), la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, el Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, el CEMIC (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno") y el FLENI (Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia), entre otras.

Mortalidad infantil [editar]

La mortalidad infantil es un indicador que refleja indirectamente las condiciones socioeconómicas de una sociedad, y sobre todo su impacto en los sectores más desprotegidos. La Ciudad de Buenos Aires tiene una de las tasas más bajas del país (7,8 por mil), sólo superada por la provincia de Tierra del Fuego que ronda el 4 por mil.

En el período 1990-2004 la tasa de mortalidad infantil sufrió una baja de un 47%. Mientras que en 1990 la tasa era de 16 por mil, en 2004 fue reducida a 8,5 por mil. Pero existe en la ciudad una brecha muy grande entre el sur y el norte: mientras que en los antiguos CGP de la zona norte (2n, 14e, 14o, 13 y 12) la tasa trienal (2003 - 2005) promedia el 6,74 por mil, en los antiguos CGP de la zona sur (3, 4, 5 y 8) la tasa asciende a 12,15 por mil[10] .

Educación [editar]

Estadísticas
Instituciones Educativas[11]
Nivel de enseñanza Total Estatal Privado
Nivel Inicial 681 198 483
Nivel Primario 894 453 441
Nivel Medio 480 140 340
Nivel Terciario o Superior no Universitario 245 51 194
Alumnos Matriculados[11]
Nivel de enseñanza Total Estatal Privado
Nivel Inicial 99.323 46.098 53.225
Nivel Primario 261.485 150.441 111.044
Nivel Medio 190.123 100.316 89.807
Nivel Terciario o Superior no Universitario 86.384 32.211 54.173

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con el menor índice de analfabetismo de la República Argentina, siendo de 0,45% entre los mayores de 10 años[12] .

Según una encuesta realizada por la Dirección General de Estadística y Censos en 2005, la tasa de escolarización es de 97,9% para los menores entre 6 y 13 años, y de 89,0% para los menores entre 13 y 18 años[13] . Además, la cantidad de alumnos matriculados se mantiene en aumento, alcanzando los 673.887 alumnos en 2.671 establecimientos durante el 2005.[11]

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con una gran cantidad de establecimientos educativos. Salvo en el caso de las escuelas primarias donde se equiparan, es mayor el número de establecimientos privados. La mayoría de ellos está subvencionada por el estado. La cantidad de alumnos matriculados en establecimientos educativos de gestión privada es menor a la registrada en las instituciones estatales, así como también el número de secciones o divisiones por unidad académica.

La Ciudad de Buenos Aires recibe también a estudiantes que viven en la Provincia de Buenos Aires, durante 2005 el porcentaje de alumnos con residencia en esa provincia que asistieron a escuelas estatales fue del 4,4% en el nivel inicial[14] , del 11,0% en el nivel primario[15] , del 19,0% en el nivel medio[16] y del 20,6% en los establecimientos de educación especial[17] .

La educación inicial corresponde al período entre los 45 días y los 5 años. Los Jardines Maternales se encargan de la educación de menores entre los 45 días y los 2 o 3 años, según el establecimiento. Las llamadas Escuelas Infantiles abarcan el período completo, entre los 45 días y los 5 años.

Fachada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, una de las universidades más importantes de Latinoamérica
Fachada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, una de las universidades más importantes de Latinoamérica

La educación primaria abarca desde los 6 a los 12 años del menor, y es obligatoria en toda la República Argentina. En todas se enseña un segundo idioma, en las de gestión oficial sólo desde el 4º grado (inglés en las instituciones de jornada simple; e inglés, francés o italiano en las de jornada completa), aunque en la ciudad funcionan 22 establecimientos plurilingües, donde además del castellano se enseña inglés, francés, portugués o italiano.

La educación media está destinada a los menores de entre 13 y 18 años de edad, puede alcanzar los 19 años en algunas modalidades, y está organizada en un ciclo básico que incluye los 3 primeros años, y un ciclo de especialización que incluye el período restante (hasta los 19 sólo en las escuelas técnicas). A diferencia de muchas provincias, la Ciudad de Buenos Aires mantuvo sus escuelas técnicas, y mediante la Ley 898 [18] se dispuso que este nivel de educación debe comenzar a ser obligatorio cuando finalice el ciclo lectivo de 2007.

Además de las diferentes modalidades de educación terciaria, la ciudad es sede de algunas de la Universidades más importantes del país. Allí se encuentran la mayoría de las sedes de la Universidad de Buenos Aires, una de las más importantes de Latinoamérica. También se encuentran las principales sedes de la Universidad Tecnológica Nacional, y están instaladas algunas sedes de la Universidad Nacional de General San Martín. Hay algunos terciarios dependientes de la ciudad y algunos profesorados como el Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González". La ciudad también es sede de muchas universidades privadas, entre las que se encuentran:

Economía [editar]

Edificio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. La ciudad es el centro financiero de la Argentina
Edificio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. La ciudad es el centro financiero de la Argentina

En 2004 el Producto Bruto Geográfico (PBG) de Buenos Aires fue de aproximadamente 100.455 millones de pesos argentinos (ARS)[19] , lo que equivale a 36.185 ARS per cápita. El ingreso equivalente a los 12.000 dólares (USD) per cápita, triplicó el promedio nacional ese año y ubica a la ciudad con el mayor ingreso per cápita de Latinoamérica.

El principal sector económico de Buenos Aires es el sector Servicios, que representa el 73% de su PBG, mucho mayor al 66% a nivel nacional. La rama de mayor importancia es la de servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, que generan 17.195 millones de pesos.

La segunda rama en importancia son los servicios financieros, generando 12.622 millones de pesos. La ciudad genera el 67% del valor agregado de esta rama a nivel nacional, concentrando el 53% de los depósitos y el 68% de los préstamos.

La industria representa el 20% del PBG, generando 20.308 millones de pesos. El desarrollo de los sectores productores de bienes es elevado desde la salida de la convertibilidad, ya que durante el 2004 creció un 21%, mientras que los servicios un 19%. El PBG creció en 2004 un 8,5% respecto de 2003[20] , siendo el sector de mayor crecimiento la Construcción con un 50%, la Electricidad, Gas y Agua con un 25,7% y los Servicios de Transporte con un 18,7%. Sin embargo el sector de servicios financieros cayó un 8%, acumulando una caída de casi el 44% desde 2001.

En los últimos años Buenos Aires se convirtió en un polo turístico, en especial por la baja de costos que produjo para los visitantes extranjeros la devaluación del peso. Entre 2002 y 2004 la cantidad de establecimientos hoteleros aumentó un 10,7%, mientras que la tasa de habitaciones ocupadas sufrió un importante aumento del 42,9%.[21]

Infraestructura [editar]

Transporte [editar]

Estcion Constitucion.
Estcion Constitucion.

La complejidad de la Ciudad de Buenos Aires requiere un sistema de transporte y de accesos a la ciudad igualmente complejo y extenso. La ciudad no sólo necesita un sistema de transporte para quienes habitan en ella, sino también para los habitantes del aglomerado que se trasladan a la ciudad principalmente por motivos laborales.

Buenos Aires cuenta con cuatro accesos por autopista, que se suman a la gran cantidad de accesos existentes, ya sean puentes o avenidas que cruzan la Av. General Paz. Los accesos por autopista son la Autopista Buenos Aires - La Plata, la Autopista Ricchieri, el Acceso Oeste y el Acceso Norte. Estas autopistas permiten un acceso rápido desde la provincia de Buenos Aires, a diferencia del resto de los accesos donde el tránsito tiende a ser poco fluido a partir de la finalización del horario laboral.

El medio de transporte de mayor uso es el colectivo, que con más de 180 líneas no sólo permite conectar diferentes puntos de la ciudad sino que también llega a diferentes partidos de la lindante Buenos Aires. El otro medio masivo utilizado para acceder a la ciudad es la red ferroviaria, que tiene en Buenos Aires un claro nodo concentrador. Algunas de estas líneas tienen conexión con el subte, lo que permite un traslado relativamente fluido desde el conurbano bonaerense hasta diferentes zonas de la ciudad. Los trenes también son usados por los porteños como medio de desplazamiento rápido dentro de la ciudad.

El subte de Buenos Aires cuenta con seis líneas en funcionamiento, con un recorrido superior a los 40 km. Además, se encuentra en construcción el segundo tramo de la línea H, que actualmente conecta los barrios de Parque Patricios y Balvanera bajo la traza de la Av. Jujuy, y finalmente unirá el sur de la ciudad desde Pompeya con la estación ferroviaria de Retiro. También están extendiendose la línea A desde su fin actual en la plaza Primera Junta, hasta Flores y la Línea B desde su terminal actual en la estación Los Incas hasta Villa Urquiza. Está planificada la construcción de otros tres ramales (F, G e I), con los que las líneas en funcionamiento llegarían a nueve. La línea A —inaugurada en 1913— es también una atracción turística, por haber sido la primer línea de subterráneo de Latinoamérica y por conservar los trenes que se utilizaban a principios del siglo XX.

El puerto de Buenos Aires es el mayor del país, y fue tradicionalmente la principal entrada marítima de Argentina.

Servicios públicos [editar]

El servicio de agua corriente y cloacas fue administrado desde 1993 hasta 2006 por la empresa Aguas Argentinas, en marzo de 2006 su concesión fue rescindida. Para reemplazarla, el Estado nacional creó la empresa estatal Aguas y Saneamiento Argentinos (AYSA). El servicio es suministrado mediante dos plantas potabilizadoras, la planta General San Martín y la planta General Belgrano. La Planta Potabilizadora General San Martín, inaugurada en 1913, se encuentra ubicada en el barrio de Palermo, contando con una superficie de 28,5 ha y con una producción de 3.100.000 m3 de agua diarios. La Planta Potabilizadora General Belgrano se encuentra en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Bernal. Fue inaugurada en 1974 y cuenta con una superficie de 36 ha y una producción de 1.700.000 m3 diarios.

El servicio de gas natural es suministrado por MetroGAS desde diciembre de 1992. Durante 2004 fueron distribuidos un total de 4.468.328 m3 de gas, siendo 1.201.756 m3 para usuarios residenciales, 371.575 m3 para Gas Natural Comprimido, 243.024 m3 para usuarios comerciales, 120.119 m3 para industrias, 2.484.045 m3 para usinas eléctricas y 47.809 m3 para los entes oficiales[22] .

El servicio eléctrico se encuentra a cargo de dos empresas: Edesur y Edenor. El área de cobertura de Edenor se encuentra delimitada por: Dársena "D", calle sin nombre, traza de la futura Autopista Costera, prolongación Avenida Pueyrredón, Avenida Córdoba, vías del Ferrocarril San Martín, Avenida General San Martín, Zamudio, Tinogasta, Avenida General San Martín, Avenida General Paz y el Río de La Plata; mientras que Edesur se encarga del servicio en el resto de la ciudad. Según valores provisorios de 2004 la ciudad generó 14.783.018 MWh, mientras que sólo consumió 9.689.504.

El servicio de telefonía fija es brindado por Telecom Argentina y Telefónica de Argentina. Estas empresas son las encargadas de brindar el servicio desde la privatización de ENTel, en 1990.

El servicio de recolección de residuos se encuentra organizado en seis zonas de recolección, en las cuales el servicio lo presta una empresa diferente. En la Zona 1 (que incluye los antiguos CGP 1, 2S, 2N y 3) el servicio lo brinda la empresa Cliba, en la Zona 2 (que incluye los antiguos CGP 13, 14O y 14E) es brindado por la empresa AESA Bs As, en la Zona 3 (que incluye los antiguos CGP 4, 5 y 6) el servicio lo presta la empresa URBASUR, en la Zona 4 (que incluye los CGP 7 y 10) el servicio lo brinda la empresa Níttida, en la Zona 5 (que incluye los antiguos CGP 8 y 9) es brindado por la empresa EHU y en la Zona 6 (que incluye los antiguos CGP 11 y 12) lo presta la empresa INTEGRA.

Sus habitantes cuentan con un elevado acceso a los servicios públicos: el 99,9% cuenta con agua de red, la misma cantidad cuenta con electricidad de red, el 92,8% cuenta con gas de red, el 99,6% con alumbrado público, el 99,3% con recolección de residuos y el 89,7% de los hogares cuenta con telefonía. Estas cifras disminuyen para la población residente en villas, si bien la totalidad de sus habitantes recibe agua corriente (incluyendo la canilla pública), el 99,5% dispone de energía eléctrica, el 93,1% de alumbrado público, el 87,8 de recolección de residuos y sólo el 1,3% de gas corriente[23] .

Cultura [editar]

El Teatro Colón, uno de los teatros de ópera más importantes del mundo
El Teatro Colón, uno de los teatros de ópera más importantes del mundo

Buenos Aires es la ciudad de mayor importancia cultural del país y una de las principales en Latinoamérica. La ciudad tiene un espectro cultural muy amplio debido a la diversidad de quienes la han habitado a lo largo de su historia. Un ejemplo de esto es el lunfardo, que se desarrolló y extendió desde mediados del siglo XIX en las zonas pobres de Buenos Aires, Rosario y Montevideo. Este argot tiene aportes idiomáticos provenientes de Italia, Francia, Galicia y Portugal, así como de la población negra y criolla local. El lunfardo quedó inmortalizado en las letras de la música popular, particularmente en las del tango. La gastronomía porteña también se destaca por su diversidad, aunque el denominador común es el empleo de carnes y la influencia italiana, en las recetas, muy difundida por las corrientes migratorias provenientes de ese país a principios del siglo XX.

El fileteado es un arte popular de la ciudad
El fileteado es un arte popular de la ciudad

Otra manifestación cultural propia del porteño es el fileteado, arte decorativo y popular, nacido en las primeras décadas del siglo XX. Suele presentarse en contextos emparentados con el tango, el diseño y la publicidad. Flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, se combinan con personajes populares mediante colores muy vivos y a través del contraste se da la idea del volumen. Los textos también forman parte de la composición del fileteado, con frases acuñadas por la sabiduría popular. En el año 2006 la legislatura porteña declaró al fileteado como Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la ley 1941[24] .

El desarrollo cultural se aprecia en la gran cantidad de museos, teatros y bibliotecas que pueden encontrarse en la ciudad. La Avenida Corrientes, en cuyos tradicionales cafés y bares evolucionó el tango a principios y mediados del siglo XX, es la arteria donde se encuentran algunos de los teatros más importantes. En este sentido, Buenos Aires cuenta con una oferta muy diversa, y muchos de los teatros de mayor relevancia dependen directamente del Gobierno de la Ciudad: el Teatro Colón, el Teatro General San Martín, el Teatro Alvear, el Teatro Regio, el Teatro Sarmiento y el Teatro de la Ribera, entre otros. También existe una importante actividad en el Teatro Nacional Cervantes, el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural General San Martín, el Teatro Maipo y la gran cantidad de teatros independientes que se encuentran distribuidos por los barrios.

El Gobierno de la Ciudad administra diez museos que abarcan diferentes temáticas: desde las artes plásticas (Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori) hasta la historia (Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra), pasando por el cine (Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken). También existen muchos museos dependientes del Gobierno Nacional (como el Museo de la Casa Rosada) o de fundaciones (como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires).

De la Ciudad dependen 26 bibliotecas públicas que cuentan con 317.583 ejemplares. Además existen muchas bibliotecas dependientes de los diferentes Poderes de la Nación, así como de las diferentes universidades que se encuentran en la Capital.

Buenos Aires se distingue además como el mayor centro editorial del país, ya que allí residen las editoriales más importantes, y es también la ciudad donde se editan los diarios y revistas de mayor tirada. La industria editorial de Buenos Aires es una de las más competitivas de la región, y la densidad de librerías es bastante alta. En diferentes lugares pueden conseguirse con regularidad libros antiguos, primeras ediciones y publicaciones en diferentes idiomas, sobre todo en los comercios ubicados en la Avenida de Mayo y en la Avenida Corrientes, entre Callao y 9 de julio.

Una tradición importante es la de los Festejos de Carnaval. Existen en Buenos Aires 103 murgas, agrupando a más de 10.000 personas. Anualmente suelen juntarse más de 800.000 personas para disfrutar de la música, baile y canto que ofrecen estas comparsas en la gran cantidad de corsos que se realizan en los barrios porteños.

Emisoras de televisión abierta [editar]

Museo de Arte Latinoamericano MALBA
Museo de Arte Latinoamericano MALBA

VHF [editar]

  • América - Canal 2
  • Canal 7 Argentina
  • Canal 9
  • Telefé - Canal 11
  • Canal 13

UHF [editar]

  • Canal 21
  • Canal 26 Noticias
  • Telecreativa - Canal 29
  • Canal 31

Deporte [editar]

El deporte más practicado en la ciudad, al igual que en toda la Argentina, es el fútbol, y gran parte de los equipos con mayor historia en el Campeonato Argentino de Fútbol residen en la ciudad. En Buenos Aires se encuentran dos de los clubes de fútbol más importantes del mundo: River Plate y Boca Juniors, los que juegan en la Primera división Argentina. Los partidos de fútbol entre ambos disputado son considerados el "super clásico" del fútbol argentino. También se encuentran instalados otros clubes de gran importancia que juegan en la Primera División como San Lorenzo de Almagro, Argentinos Juniors, Vélez Sársfield y Huracán y algunos que juegan en la Primera B Nacional como Ferro Carril Oeste y Nueva Chicago. La ciudad cuenta con una gran infraestructura futbolística, en parte por las mejoras ejecutadas para la Copa Mundial de Fútbol de 1978.

Existen además instituciones que disponen de infraestructura para la práctica de otros deportes como el básquet (Liga Nacional A) o el tenis (donde el Buenos Aires Lawn Tennis Club es la sede del único torneo ATP disputado en el país). Existen también otros estadios para la práctica de deportes como el Luna Park (en el que se destacan los encuentros de boxeo) y el nuevo Estadio Multipropósito Parque Roca (que es utilizado para la Copa Davis de Tenis).

Buenos Aires fue sede de varias competencias internacionales: además del nombrado mundial de fútbol, fue sede de los primeros Juegos Panamericanos disputados entre el 25 de febrero y 9 de marzo de 1951, dos mundiales de básquet (1950 y 1990) y el Autódromo Oscar Alfredo Gálvez fue sede en veinte oportunidades del Gran Premio de Argentina de Fórmula Uno y de 10 veces del Gran Premio de Argentina de Motociclismo. En 2006 fue sede de los VIII Juegos ODESUR.

También en Buenos Aires se encuentra el CeNARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), un complejo estatal que alberga deportistas de todo el país y permite la practica de gran cantidad de deportes. Posee canchas de fútbol, hockey, handball, tenis, voley, pistas de patín, pileta olímpica,rugby, gimnasios de complementos y halterofilia y dos pistas de atletismo.

Turismo [editar]

Sitios de interés turístico [editar]

Vista nocturna de la Avenida 9 de Julio
Vista nocturna de la Avenida 9 de Julio
La Catedral Metropolitana fue el primer templo católico construido en la ciudad
La Catedral Metropolitana fue el primer templo católico construido en la ciudad
El actual edificio del Mercado de Abasto de Buenos Aires data de 1934
El actual edificio del Mercado de Abasto de Buenos Aires data de 1934
Vista de uno de los lagos del Parque 3 de Febrero, conocido como los Bosques de Palermo
Vista de uno de los lagos del Parque 3 de Febrero, conocido como los Bosques de Palermo
La Torre de los Ingleses fue una donación de residentes británicos en conmemoración del centenario de la Revolución de Mayo
La Torre de los Ingleses fue una donación de residentes británicos en conmemoración del centenario de la Revolución de Mayo

Los lugares turísticos más importantes se encuentran en el Casco Histórico de la Ciudad, sector formado prácticamente por los barrios de Monserrat y San Telmo. La ciudad comenzó a construirse alrededor de la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo), y las instituciones administrativas de la Colonia estaban instaladas en la zona. Al este de la Plaza puede observarse la Casa Rosada, actual sede del Poder Ejecutivo de la Argentina, en cuyo lugar antiguamente se encontraba el Fuerte. Hacia el norte de la Plaza se encuentra la Catedral Metropolitana, que ocupa el mismo lugar desde la colonia, y el edificio del Banco de la Nación Argentina, cuya parcela era en un principio propiedad de Juan de Garay. Otra importante institución colonial fue el Cabildo, ubicado hacia el oeste, que no se conserva en su forma original ya que parte de su estructura fue demolida para la apertura de la Avenida de Mayo y la diagonal Julio A. Roca. Hacia el sur se observa el edificio del antiguo Congreso de la Nación, donde actualmente funciona la Academia Nacional de la Historia. Y por último, hacia el noroeste puede observarse la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, avanzando hacia la Avenida de Mayo.

La Avenida de Mayo es considerada el Eje Cívico, ya que une la Casa Rosada con el Palacio del Congreso, sedes del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, respectivamente. Por esta avenida pueden observarse algunos edificios de gran interés cultural, arquitectónico e histórico: se encuentran instalados la Casa de la Cultura, el Palacio Barolo y el Café Tortoni, entre otros. Bajo esta avenida corre la Línea del subte de Buenos Aires que al ser inaugurado en 1913 se convirtió en el primero de Iberoamérica. Al llegar al final de la arteria se puede observar un conjunto de plazas, decoradas con varios monumentos y esculturas, entre las que se encuentra una copia firmada de El Pensador de Rodin. En las cercanías de estas plazas se encuentran el Palacio del Congreso y el edificio de la Confitería El Molino.

Manzana de las Luces
Manzana de las Luces

En el Casco Histórico se puede visitar, además, la Manzana de las Luces. Allí se encuentran alojados varios edificios con gran valor histórico, como la Iglesia San Ignacio y la sede del Colegio Nacional de Buenos Aires. En la manzana pueden observarse los túneles ocultos que recorrían la ciudad durante la época colonial y puede recorrerse además el edificio donde funcionó el Concejo Deliberante desde 1894 a 1931.

En la zona de San Telmo puede visitarse la Plaza Dorrego, en donde todos los domingos se instala la famosa Feria de Antigüedades. Además en sus cercanías se ubican varios comercios de anticuarios y un complejo jesuita formado por la iglesia de Nuestra Señora de Bethlem, la Parroquia de San Pedro Telmo y el Museo Penitenciario "Antonio Ballve". En la zona se encuentran además el Museo Histórico Nacional y el Parque Lezama, donde fueron alojadas varias esculturas y monumentos.

En el barrio de Recoleta se encuentran una gran cantidad de sitios turísticos y muchos que además tienen un gran valor cultural. Allí pueden encontrarse la sede principal del Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional, el Centro Cultural Recoleta, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la Basílica Nuestra Señora de Pilar, el Palais de Glace, el Bar La Biela y el Cementerio de la Recoleta, donde se encuentran alojados los restos de varios próceres y figuras destacadas del país.

En Puerto Madero pueden verse varias de las torres de departamentos construidas entre fines de los años 1990 y principios del siglo XXI. En la zona pueden visitarse el ex Hotel de Inmigrantes, el museo Fragata Presidente Sarmiento, el Puente de la Mujer y el buque-museo Corbeta Uruguay.

En el barrio de Retiro puede visitarse la estación del mismo nombre, y recorrer varios monumentos y edificios emblemáticos de la ciudad, como los monumentos a los Caídos en la Guerra de Malvinas y el del General San Martín; así como la Torre de los Ingleses y el Edificio Kavanagh.

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires se encuentra en el barrio de Palermo, y es uno de los más importantes del país. También se hallan en este barrio los Bosques de Palermo, donde pueden visitarse el Planetario y el Zoológico de Buenos Aires.

Otro sitio turístico por su importancia cultural es la Avenida Corrientes. En ella se encuentran instalados una gran cantidad de teatros, como el Teatro San Martín, y otra gran cantidad de sitios de interés como el Paseo La Plaza y el Estadio Luna Park. En la intersección de esta avenida con la Avenida 9 de julio se encuentra el Obelisco, un emblema de la Ciudad de Buenos Aires. También fue instalado en esta avenida el Mercado de Abasto, que en la actualidad ha sido convertido en un centro comercial.

Una de las torres que se destacan en la ciudad de Buenos Aires es la Torre Espacial, de 220 metros (el edificio más alto de la Ciudad), enclavada en la zona sur de la ciudad, dentro del Parque de Diversiones de la Ciudad de Buenos Aires[25] [26] y construida en el año 1980.

Cerca del centro de la ciudad, a 10 minutos de la casa de gobierno (la Casa Rosada), se encuentra el barrio mas "famoso" de Argentina, nada mas ni nada menos que La República de La Boca del Riachuelo, o como comunmente se lo conoce en todo el mundo, La Boca. Barrio riquisimo en cultura, historia, atracciones y recreacciones turisticas. Por nombrar algunas, El paseo Caminito, todo el legado de Quinquela Martin en el casco de la vuelta de rocha, sus artistas plásticos, sus museos, sus teatros, La Cancha del Club Atlético Boca Juniors "La Bombonera", Su rambla y paseo portuario, el antiguo puente transbordador de principios de siglo XX, sus tipicas construcciones de conventillos y su pintorescos vecinos, haciendo de este barrio un circuito de recorrida siempre presente en la agenda de cualquier turista o visitante, desde un vecino de otro barrio de buenos aires, pasando por los miles de turistas diarios hasta las mas famosas personalidades internacionales y jefes de estado de todo el mundo.

Hotelería [editar]

La Ciudad de Buenos Aires ofrece más de 200 posibilidades de alojamiento que representan 36.000 plazas disponibles[27] . Existen 17 hoteles cinco estrellas, 53 hoteles cuatro estrellas, 42 hoteles tres estrellas y 64 establecimientos de dos y una estrella, y además cuenta con 27 apart hotel. Estos hoteles se encuentran instalados en su mayoría en la zona céntrica de la ciudad, con fácil acceso a los principales sitios turísticos.

También existen muchos hospedajes y alojamientos alternativos, para quienes buscan algo más económico. Estos establecimientos suelen estar situados en barrios más alejados, pero el sistema de transporte permite el traslado en una forma fácil y económica.

Como la ciudad es un polo universitario, existe una gran cantidad de albergues juveniles y residencias universitarias con costos accesibles para los estudiantes provenientes tanto del interior del país como de los países limítrofes.

Leer más...